viernes, 20 de mayo de 2011

Unidad III / Tema 2 (Segunda parte)

A Teresita: que siempre me habla como Pepe Grillo...

“LOS LIBROS DE LECTURA Y SUS REPRESENTACIONES SOBRE LA SOCIEDAD”
Lorenza Villa Lever de Alba.
“En un lejano lugar retacado de nopales,
había unos seres extraños,
llamados intelectuales…”
Rockdrigo González.
Uno de los más grandes secretos a voces en cuestión educativa, es quizás la razón de su formalidad, obligatoriedad, e institucionalización extrema: la educación es un aparato de reproducción de la cultura dominante, y, por lo tanto, uno de los medios más fuertes de legitimación del poder.  En palabras de Althusser: “la Escuela recoge los niños de todas clases sociales desde la maternal; y ya desde la maternal, tanto con los nuevos como con los antiguos métodos, les inculca durante años […] diversas “habilidades” inmersas en la ideología dominante…”[1].  Obviamente lo anterior no es exclusivo de México, no hay por qué sentirnos tan especiales, es, más bien, una cuestión global y diacrónicamente comprobable.
La lectura que ahora nos compete, aborda uno de los ejes centrales del aparato escolar, tanto por su intención, como por su alcance y uso: los libros de texto gratuitos suministrados por el Estado Mexicano.  Lo anterior, como lo menciona el autor, se institucionalizó en los años 60’s del siglo pasado, y en su época dio mucho de qué hablar el fenómeno totalizador de la educación mexicana en manos del gobierno de López Mateos.  Después de unas décadas, como todo, se hizo “natural” la idea de que el Estado fuese el encargado de producir y distribuir dichos textos, usando la técnica que nunca falla de mirar el lado positivo del asunto: beneficios para las personas que no tienen dinero para financiarlos, unificación de criterios educativos nacionales, difusión más extensa, etc.
Esta noble y loable acción del Estado Mexicano de sacrificarse para expedir libros de textos gratuitos y obligatorios, nos dice la lectura que tiene un doble propósito:
1)      Responder a las demandas crecientes de educación de la población.
2)      Obtener el consenso social para mantener su hegemonía.[2]
Desde un punto de vista realista (desde una realidad determinada, no desde una realidad total utópica), si se logra el segundo, y de paso se cubre el primero, es un bono extra al objetivo principal de la educación.
A continuación, se expondrán las dos variables del estudio presentado en la lectura que ahora se analiza.  El primero se realizó en el sexenio de López Mateos (1958-1964), y el segundo en la época de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976):
A)     LIBROS DE LENGUA NACIONAL (PERIODO DE LÓPEZ MATEOS)
·         La patria: mujer y madre.
·         La familia: un molde de la sociedad.
·         La escuela: prolongación del hogar.
·         El trabajo: realización personal y alienación social.
B)     LIBROS DE ESPAÑOL (PERIODO DE ECHEVERRÍA ÁLVAREZ)
·         Las introducciones a los libros: dos tipos de comunicación.
·         La naturaleza: exaltación de lo estético.
·         El trabajo: un mundo sin restricciones.
COINCIDENCIAS Y DISCREPANCIAS
ü  En las dos vertientes del estudio se considera necesaria la exaltación de la cultura patriarcal y machista, donde la mujer queda rezagada a un papel secundario y pasivo en la vida social.
ü  El gobierno, bajo el manto puro y casto de “la patria” es inescrutable.
ü  Concepción utópica de la sociedad, donde se omiten las diferencias de clases, y se propugna por una igualdad de oportunidades para todos, donde depende del individuo su posición en la escala social y laboral.
ü  En el primer periodo, la figura del maestro es bastante utópica y omnipotente, en la segunda, es un mediador entre lo que dicta el Estado a través de sus libros y los alumnos.
ü  Los valores y melosidades que en un principio se adjudicaron a la patria, en el periodo de Echeverría aparecen justificados bajo el estandarte de la naturaleza.
ü  Se destaca la forma en primacía sobre el fondo.
ü  Se omiten sucesos de relevancia nacional que tengan que ver con movimientos contestatarios hacia el poder hegemónico del Estado.
A manera de conclusión, se podría decir que desde la época de López Mateos a la actualidad, la situación es la misma en cuanto a intenciones de doble moral y perpetuación de la clase dominante se refiere.  Los libros de texto gratuitos son sólo un vehículo más de un producto que se vende por muchas vías; medios de comunicación masiva, reformas educativas generales, disposiciones de ley, etc.  Un ejemplo vivo de ello son las antologías con las que estudiamos en este momento en la UPN, donde se siguen omitiendo informaciones de las que todos deberíamos de estar enterados, y se hacen revoluciones sobre cosas que son tan comunes como la vida misma, en vez de abrirnos un panorama más general de la situación en la que se ha estado luchando desde hace mucho tiempo en el magisterio mexicano.
Como siempre, la llave del mundo no la tenemos en la mano, así es que hay que buscar una fuente de poder interna que nos alumbre el camino que está tan oscuro; ya no hay que buscar la iluminación, hay que generarla.

Tu opinión puede o no interesarme.
Sandra Meza


[1] Althusser, Louis. “Sobre la ideología y el Estado”, en Escritos.  Ed. Laia, Barcelona, 1974, P. 136
[2] VILLA LEVER de Alba, Lorenza. “Los libros de la lectura y sus representaciones sobre la sociedad”. En: Historia Regional, Formación Docente y Educación Básica En… UPN, México, 1995, p. 275.


jueves, 19 de mayo de 2011

Unidad III / Tema 2

TEMA 2. “LOS CONTENIDOS REGIONALES EN LOS PLANES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA EN…”
LECTURA: “REFLEXIONES SOBRE EL MODELO EDUCATIVO”
AUTORES: Ramiro Reyes y Rosa María Zúñiga.
¿Por dónde comenzar?... El texto actualmente analizado, por donde se comience a interpretar, nos lleva a una generalidad bastante obvia y unidireccional: crítica arrebatada, aunque bastante argumentada, sobre el Modelo Educativo elaborado por el Consejo Nacional Técnico de la Educación en el año de 1991.
Para comenzar, debo confesarme ignorante de dicho documento criticado; jamás he estado en contacto con él.  Es más, nunca antes había escuchado siquiera que haya existido ese modelo.  Lo anterior es para sentirme un poco menos culpable de reflexionar sobre una crítica a algo que es para mí una incógnita… entiéndase que, en este caso, no podría estar a favor o en contra de los argumentos presentados, por desconocer su causa.  Pero, como de todas maneras se está llevando a cabo mi reflexión a priori, entonces sólo queda realizar, una vez más, un acto ingente de fe, donde me resignaré a los recortes del documento presentado por los atacantes, y donde tendré que mostrar lo más neutral que en mi ser exista.
Lo primero en debatirse, fue la postura del modelo acerca de la escuela en la perspectiva de la educación permanente, donde se menciona que lo único logrado fue desdibujar el concepto de escuela en un boceto escueto y demasiado general para ser coherente y preciso.
Después se hace un desglose de los componentes angulares del Modelo Educativo, los cuales son:
a)      El componente filosófico:  los autores expresan su inconformidad acerca de la vaguedad con la que está descrito, así como también acusan a los escritores del modelo de “escudarse” en el artículo tercero de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, para usar sólo las partes que a ellos convenían y omitir aquellas con las que discrepaban.  Lo anterior, según el texto, fue hecho con el propósito de privatizar a la educación mexicana.
b)      El componente teórico: aquí, por el recorte del documento que se presenta en la lectura, coincido con los autores en que el concepto de teoría está distorsionado y, otra vez, disparatado y vago.  Se expone que son dos los principales conceptos en materia teórica que contiene el documento:
1)      La caracterización de la educación como un sistema de relaciones.
2)      La existencia de las necesidades básicas de aprendizaje.
c)      El componente político: en este apartado se pone de relieve la primacía política del documento en cuestión, que está muy por encima de su cualidad académica.  Es, por así decirlo, la piedra angular que balancea los otros dos componentes.  Es en este punto donde se presentan las tres medidas claves para la innovación propuestas en el documento del 91:
1)      Revisión y elaboración de los contenidos de la educación.
2)      Distribución de la fundación educativa.
3)      Organización de los servicios educativos.
Y bien, llegando a este punto sólo queda una pregunta por hacerse: ¿de qué me sirve saber esto a mí?  Mediante los siguientes puntos intentaré dar respuesta a esto:
·         La crítica al modelo tecnócrata educativo, da una pauta más para reafirmar que mi práctica docente debe enfocarse más a lo humanístico, aunque suene romántico.
·         El individualismo exacerbado lleva consigo la cruz de la inadecuación a la realidad mexicana de todos los tiempos: divididos no ganamos nada más que hundir más al que ya está abajo.  Con los niños con los que trabajo, pero sobre todo con los adultos con los que convivo, trataré de poner en práctica un espíritu de colaboración y enfoque hacia proyectos comunes.
Sandra Meza.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Unidad III / Tema 1

“PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO”
Silvia Schmelkes.
Problemas, problemas y más problemas… mucho ruido y pocas nueces.  La lectura que en este momento nos toca analizar, por obviedad desde mi cerrado punto de vista, no expone el hilo negro de la educación mexicana.  Lo anterior, aparte de por la época en que fue escrito (que ya nos dista más de 20 añitos), puede ser porque la historia se repite y se repite hasta el cansancio.
Sinceramente me revolvió un poco el estómago la afirmación de manos lavadas acerca de que “somos un país de reprobados”[1], porque va en contra de todo lo que yo considero prudente.  Siempre he pensado que es mejor proponer que atacar TAN generalizadamente.
Sintetizando, antes de seguir descargando la ira que me desborda, se exponen los puntos clave de la lectura:
·         PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO:
A)   DEFICIENTE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
B)   DESIGUALDAD EDUCATIVA.
·         RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO:
A)   DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO
B)   DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
C)   RENOVACIÓN CURRICULAR
D)   ÉNFASIS EN ÁREAS CLAVE
Todo lo que se pueda decir respecto a los cambios que deberían suceder en torno al panorama educativo nacional, está por demás sabido y expuesto.  La triste realidad es que estamos regidos por algo mucho más grande que todos los mexicanos que queremos que las cosas cambien juntos, y no hay otra forma de mover engranajes mas que luchando desde nuestra trinchera.
Con lo anterior, no se me vaya a malentender, no estoy diciendo que calladitos nos vemos más bonitos, no, para nada, entre más expresemos nuestros pensamientos más contagiamos mentes y se generan ideas de cambio.  Lo que digo, es simplemente que hay cosas que no podemos erradicar de golpe, y que los males han sido los mismos desde hace mucho tiempo, entonces, sin duda alguna, hay que continuar con la revolución que ya empezamos desde nuestra docencia como hasta ahora lo hemos hecho.  Lo bueno de estar en el fondo es que sólo hay un camino, y es para arriba.
¡Un saludo, camaradas!
Sandra Meza


[1] SCHMELKES, Silvia. “Problemas y retos de la educación básica en México”, en: Historia regional, formación docente y educación básica en…” UPN, México, 1995, p. 247.