domingo, 20 de febrero de 2011

Cuestiones fundamentales de la teoría regional.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SUBSEDE CABO SAN LUCAS
SANDRA LIZBETH MEZA AVILÉS
4 ° A

ANÁLISIS DEL TEXTO “CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA REGIONAL” AUTOR: ÁNGEL BASSOLS BATALLA.
Durante la introducción del texto que data de 1979, el autor expone los criterios en que se basan algunos investigadores para abordar los estudios regionales.  En el siguiente gráfico se sintetiza lo anterior:

Si analizamos y comparamos los criterios antes expuestos, podemos denotar que no hay consenso alguno en cuanto a estudios regionales se refiere.  Las razones pueden ser muchas, pero considero que hay una bastante obvia: ninguna región es idéntica a otra, entonces no podrán ser analizadas bajo los mismos parámetros.
Por las razones antes mencionadas, el autor se dio a la tarea de armar una teoría de criterios aceptables que pudiera aplicarse en México, resultando de la siguiente manera:
a)    La gran región económica (macro-región).
b)    Factores y variables naturales y sociales.
c)    Los aspectos naturales y sociales forman un todo.
d)    Las regiones son un producto histórico y, por tanto, dinámicas.
e)    El desarrollo del capitalismo es factor básico de su formación.
f)     Las ciudades y núcleos industriales.
g)    Especialización en ramas / División del trabajo.
h)   Vías de comunicación.
i)     Los lazos externos son más o menos poderosos, pero en general se depende de la influencia de las metrópolis.
j)      División político-administrativa.
k)    Diversos grados de madurez y avance.
l)     Acción del Estado, transnacionales e iniciativa privada.
m)  Plantaciones comerciales, centros industriales, etc.
n)   Política educativa y económica.
o)    Conflictos entre clases sociales.[i]
Considerando el año en que fue escrito el texto que se está analizando, aunque siguen teniendo vigencia muchos de los postulados, es necesario reflexionar desde nuestra época para poder ahondar en el tema y así complementar con una visión fresca lo señalado por Bassols en 1979.
Por cuestiones de espacio y pertinencia, puesto que no es menester de este escrito incurrir en la sociopolítica nacional, sólo comentaré el punto “i”, porque en la época en que se escribió el artículo la economía mexicana era más bien de tipo cerrada, y eso ahora sólo es historia.  A partir de la firma del TLC en los noventas la economía del país y su política han dependido cada vez más de las fuerzas exteriores, debilitando incluso a las más grandes metrópolis de la nación (se recomienda leer: “Transparencia integral para el reposicionamiento de la deuda pública: criterios, áreas y retos para México” de González-Aréchiga, Bernardo).
Retomando el texto, el autor propone apreciar a las regiones como sistemas dinámicos compuestos por elementos interrelacionados de manera coherente.  Todos los aspectos entretejen de alguna manera a la región a través de la manera en que se acoplan para mover los engranes de las diversas fuentes regionales.  Hasta el más mínimo elemento juega un papel crucial en la maquinaria regional.
Apoyando la visión del autor, el estudio de cualquier región debe hacerse tomando en cuenta tanto su base física como su base humana, sin dejar de lado a su historia, pues todos esos aspectos constituyen una sola cosa: la realidad regional.
Para concluir, sólo me resta reconocer lo loable del propósito de Bassols, al ver a la regionalización y su estudio como una forma de acabar con la desigualdad, la miseria y la explotación.  Creo que el interés por conocer es el arma más poderosa con la que contamos los seres humanos, y como maestros tenemos el privilegio de poder contagiar ese interés, de sembrar la semilla de la curiosidad que seguramente germinará en un buen presente y un mejor mañana para todos.


[i] BASSOLS Batalla, Ángel.  “Cuestiones fundamentales de la teoría regional”, en: “Historia regional, formación docente y educación básica en…” UPN, México, 1995. Pp. 18-25

viernes, 18 de febrero de 2011

"LA REGIÓN EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA"

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SUBSEDE CABO SAN LUCAS
SANDRA LIZBETH MEZA AVILÉS
4 ° A

“LA REGIÓN EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA”
George Pierre
A través de esta lectura, el autor nos habla grosso modo de las implicaciones del término “región”, refiriéndose a ésta con las siguientes aseveraciones:
·         La región constituye siempre un espacio geográfico.
·         Los límites regionales son múltiples, dinámicos.
·         A diferente concepto de región, concierne diferente grado de desarrollo económico.
Así pues, aunque las anteriores podrían parecer obviedades, son los puntos clave para entender la visión sobre la que se trabaja el concepto a lo largo de la lectura.
El siguiente apartado trata de los aspectos esenciales de la realidad regional, donde se afirma que deben ser tomados en cuenta el carácter concreto y relatividad histórica de la región; de la nada, nada surge.  Tuvieron que haber sucedido muchas cuestiones de índoles variables para la formación de una región, y deben de ser afirmadas objetivamente para cualquier estudio que de ésta se realice.
Habla también de la definición regional a través de los vínculos existentes entre sus habitantes. Y es que no existiría como tal una región si no fuese por los entramados sociales que la conforman.  Todo lo anterior gira alrededor de un centro, algún lugar donde se focaliza la actividad regional para así fortalecerla.
Otra cuestión importante es la de considerar a una región sólo puede ser posible si se tiene en cuenta que siempre forma parte de un todo; es parte de un conjunto.  No es completamente autónoma, pero eso no le resta complejidad.
Para cerrar, se enlistan los factores de la formación libre de las regiones:
a)    Factores naturales e históricos.
b)    La polarización.
c)    Las comunicaciones.
d)    La administración.
Así pues, a manera de conclusión, se puede decir que la lectura expuesta nos empapa de la terminología necesaria para comenzar a comprender un término cuya importancia radica en nuestra propia inmersión en él.