miércoles, 2 de marzo de 2011

Los estudios regionales y la antropología social en México.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SUBSEDE: CABO SAN LUCAS

CURSO: “HISTORIA REGIONAL, FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN BÁSICA EN…”
COORDINADORA: PROFRA. PATRICIA WOODWARD JIMÉNEZ
LECTURA: “LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO”
AUTOR: GUILLERMO DE LA PEÑA
ANÁLISIS DE LECTURA

ALUMNA:
SANDRA LIZBETH MEZA AVILÉS
4 ° A
______________________________________________________________________________
 
“La Nación Mexicana, que por trescientos años
ni ha tenido voluntad propia ni libre el uso de la voz,
sale hoy de la opresión en la que ha vivido.”
-Acta de independencia (1821, fragmento).

El país mexicano ha evolucionado (y a veces involucionado) en la historia, a través de muchas y muy distintas facetas; en un principio alejado de los avances tecnológicos y científicos euro-centristas, y luego forzado a adaptar modos de vida ajenos, durante una conquista que sólo fue derrocada para implantar otros tipos de dominación.
En la lectura que se analiza, De La Peña nos introduce al estudio de sociedades agrarias exponiendo el punto de vista sobre las determinantes de estudio que Leroy tiene al respecto: 1) Sentido histórico. 2) Relaciones horizontales y verticales.
Concuerdo con el autor en que el estudio completo de cualquier sociedad debe hacerse desde el punto de vista diacrónico, pues los hechos actuales tienden a encontrar su justificación en el pasado.
Otro punto clave que me parece importante rescatar, es el hecho de los condicionamientos implícitos en las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que se dan al interior del complejo entramado social.  Lo anterior se debe a que son de igual importancia las cuestiones “in presentia” que las “in absentia”, que muchas veces no son tomadas en cuenta.
Para poder hacer un estudio de antropología social, el investigador cuenta con una herramienta imprescindible para realizar su trabajo: la investigación de campo.  Entonces, el antropólogo social debe partir de la observación e interpretación del presente.  Pero, retomando el punto de las relaciones horizontales y verticales, no es un presente desconectado y aislado en una comunidad específica, sino que “el presente del antropólogo social necesita contextualizarse.”[1] Cualquiera que sea el punto de vista temporal del investigador, sincrónico o diacrónico, siempre tendrá una fuente viva de estudio en el entorno contemporáneo.
Es en este punto donde entra el concepto de región, pues, para contextualizar es necesario inmiscuirse en un tiempo y espacio determinado.  Aquí el autor expone los diversos puntos de vista de las disciplinas que se han encargado de estudiar los espacios, y trastoca el tema de la oposición entre espacio físico vs espacio social, donde termina por arropar ambas visiones en una más conciliadora, donde ambas partes de la moneda son importantes.  Creo que la dicotomía fisiografía / sociedad es algo que va de la mano, y no pueden separarse en el estudio que se haga sobre alguna región determinada, pues se pueden condicionar y transformar una a la otra recíprocamente.
Ante la urgencia de modelos interpretativos complejos que acuñaran en sus estudios todas las facetas del entramado regional, el autor nos expone las corrientes que comenzaron a dar respuesta a las exigencias epistemológicas durante la segunda mitad del siglo pasado:
El autor se basó en los primeros para continuar con su texto, pues quería dar una visión gruesa, pero significativa, de los estudios que se han hecho en la antropología social mexicana.  Está de más comentar que no podría ser con el segundo enfoque, pues sólo se da en estados multinacionales, que no es el caso de México.
Así pues, nos presenta en mini-apartados lo más relevante en estudios regionales hasta la fecha en que fue publicado su artículo (1981).  A continuación se muestra un resumen con puntos clave de cada uno de ellos:

Para finalizar con el artículo, De La Peña hace un cierre bastante atinado, con un recuento donde destaca los puntos más importantes de su escrito.  Es ahí donde señala la visión más cercana a “cuestión regional” que tuvo, que propugna por una articulación de influencias recíprocas entre sociedad y espacio.
Algo que me llamó mucho la atención, es que critica el concepto de cultura estático y atomístico de Gamio, de quien nos dice en el apartado dedicado a su estudio, que era una copia de Franz Boas, quien tendría un impacto considerable con sus estudios antropológicos.  Lo que no nos dice Guillermo de la Peña, y quizá fuera pieza clave para entender sus críticas hacia el modelo copiado de Boas, es que el antropólogo estadounidense fue representante de la corriente relativista, donde ayudó a fortalecer los trabajos de personalidades como Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf, quienes sostenían que a cada lengua distinta pertenece una diferente forma de cultura y de ver el mundo.  Esto quiere decir que no existen cosas en común entre las distintas culturas, lo cual, en el caso de México, donde la diversidad lingüística era (y sigue siendo, sólo que en menor grado) algo bastante notorio, tendríamos un mosaico de cosmovisiones irreconciliables a no ser que se diera la “aculturación” de la que hablaba Gamio.
Por cuestiones de extensión, cerraré este análisis con una obviedad necesaria de exponer: el tema regional desde el punto de vista de la antropología social es en demasía interesante, y podría extenderse tanto como sociedades nos encontrásemos en nuestro camino.  Las exigencias epistemológicas actuales demandan que el docente se interese por éstas, y tantas otras cuestiones, para lograr hacer de su trabajo de campo una investigación activa, objetiva en lo posible, pero sobre todo de calidad.


[1] DE LA PEÑA, Guillermo.  “Los estudios regionales y la antropología social en México”, en: Historia regional, formación docente y educación básica en… UPN, México, 1995, p. 28.
[2] DE LA PEÑA, Guillermo. Op. Cit. P. 30.
[3] DE LA PEÑA, Eric. Op. Cit. Pp. 30 – 43.

6 comentarios:

  1. Me encantó "El docente se interese por éstas, y tantas otras cuestiones, para lograr hacer de su trabajo de campo una investigación activa, objetiva en lo posible, pero sobre todo de calidad."
    Soy una convencida de que cada quién, desde su campo de acción, debe aportar lo que en su medida sea posible para formar parte del crecimiento de nuestro país.
    Sí a los maestros mexicanos que trabajan con calidad!!!!!!
    Me encantó tu trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por leer mi trabajo Teresita!!! =) Esta nueva manera de trabajar creo que nos enriquece muchísimo y nos aporta nuevas direcciones de visualizar los temas de clase.
    Un abrazo, y muchos buenos deseos..!

    ResponderEliminar
  3. Sandris, somos las olvidadas de Miss Patty!
    De nueva cuenta leyendote y como bien dices esto nos enriquece mucho, nos abre el panorama, pues los temas dan para mas que solo las discusiones de los sabados.
    Me gusta la estructura de tu analisis, tu ojo critico como siempre al 100%
    Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Ayayayayyyy canta y no lloreeees!!! Ajá, no podría estar más de acuerdo contigo!!! Miss Patty no nos quiere :(!
    ...sospecho que somos ADOPTADAS!!!

    ResponderEliminar
  5. hOLA, NO SEAN CHILLONAS, SI YA SE QUE USTEDES SON EXPERTAS EN LA MATERIA.
    BUENOS DIAS MI QUERIDISIMA ALUMNA SANDRA, REALMENTE ME ENCANTO SU ESTUDIO SOCIOLOGICO EL CUAL ACABO DE LEER Y DÉJEME FELICITARLA, ESTÁ PERFECTO SIN UNA SOLA FALTA DE ORTOGRAFÍA NI CONSTRUCCIÓN, O SEA QUE VAMOS EN EL CAMINO DEL BIEN!
    SIGAMOS ADELANTE CON ESA CALIDAD!

    ResponderEliminar
  6. Hola encantadora! es miércoles!!!!!!!!!
    Saluditos, aqui espero!

    ResponderEliminar